CONTINÚAN LOS ENFRENTAMIENTOS ARMADOS EN SUDÁN
El conflicto entre el ejército y los paramilitares no da señales de cesar. Emergencia humanitaria para la población civil, mientras tanto las ciudades en manos de bandas armadas
Los combates continúan en Sudán, cuatro semanas después del inicio de las hostilidades. Se han anunciado hasta siete alto el fuego, pero ninguno de ellos ha entrado realmente en vigor. El ejército regular sigue luchando contra las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en las calles de la capital, Jartum. Sin embargo, no hay tregua ni siquiera en las ciudades vecinas, y el conflicto se ha extendido incluso, aunque a menor escala, al territorio vecino de Darfur.
Asaltos a una iglesia cristiana
Mientras tanto, bandas de hombres armados aprovechan los enfrentamientos para saquear lugares y a las familias más acomodadas del país. En la noche del sábado al domingo pasados, en Omdurman, unos asaltantes irrumpieron en la iglesia de Mar Girgis, San Jorge, sede de la comunidad copta ortodoxa local. Algunos habitantes de la ciudad, especialmente apegados a la iglesia, tomaron las armas para enfrentarse a los bandidos, lo que dio lugar a un nuevo tiroteo en la región. El balance al final de la emboscada registró cinco heridos, entre ellos un sacerdote, así como un considerable robo de dinero y objetos de valor del interior del edificio. Los portavoces de ambas partes se echan las culpas, pero ahora está claro que la situación se les ha ido de las manos con la presencia en la zona de brigadas armadas ajenas a la guerra.
La población civil huye
Es evidente que la población civil está pagando el precio más alto de la situación. Las estimaciones hablan de al menos 750 muertos desde el comienzo del conflicto. El número de heridos es mucho mayor y hasta la fecha asciende a casi 8.000. El número de refugiados, por otra parte, es exponencial: las cifras hablan ya de casi un millón de desplazados, de los cuales cerca de la mitad son menores. Esta enorme masa de personas se refugia actualmente en los países más cercanos a Sudán, pero no cabe duda de que un pequeño porcentaje intentará seguir rutas más largas, con muchas posibilidades de llegar también a las costas europeas.
Servicios sanitarios en peligro
La semana pasada se llegó a un acuerdo entre las partes que garantizaría la protección de la población civil, mediante la creación de corredores humanitarios y el respeto de las infraestructuras civiles. Entre estas últimas se encuentran los hospitales, que están consiguiendo prestar servicios sanitarios a pesar de las graves dificultades. A los problemas derivados del funcionamiento durante el conflicto en curso, hay que añadir el espinoso asunto de los robos que las bandas armadas locales están llevando a cabo para acaparar medicamentos e instrumental quirúrgico. Como consecuencia, los médicos sudaneses y los voluntarios de las asociaciones humanitarias presentes en el lugar se quedan a menudo sin el material necesario para operar. La esperanza, por tanto, es que la labor de mediación entre las partes continúe sin cesar para garantizar el primer alto el fuego real desde el comienzo de la guerra. Por el momento, sin embargo, no parece que haya una solución viable en un futuro inmediato.
Diego Laudato - Vatican News
P. Léonard Ndjadi, comboniano, nuevo obispo auxiliar de la Arquidiócesis di Kisangani en Congo
El Santo Padre ha nombrado Obispo Auxiliar de la Archidiócesis de Kisangani (República Democrática del Congo) al Rev. P. Léonard Ndjadi Ndjate, misionero comboniano, hasta ahora Provincial de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús en la República Democrática del Congo, asignándole la sede titular de las Casas de Numidia.
S.E. Mons. Léonard Ndjadi Ndjate, misionero comboniano, nació el 2 de enero de 1976 en Yanonge, en la archidiócesis de Kisangani. En 1995 entró en la Congregación de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús. Después del noviciado, estudió Filosofía en el Philosophat Edith Stein de Kisangani y después Teología en el Instituto San Eugenio de Mazenod de Kinshasa. Emitió la profesión solemne el 10 de octubre de 2005 y fue ordenado sacerdote el 13 de agosto de 2006 en Kisangani.
Ha desempeñado los siguientes cargos y proseguido sus estudios: Párroco en Bangui y Consejero Provincial (2006-2013); Licenciado en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2013-2015); Maestro de Novicios en el Noviciado Internacional de los Combonianos para el África francófona en Cotonou, Benín (2015-2019); desde 2020 hasta la actualidad, Superior Provincial de la Congregación de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús para la República Democrática del Congo.
Noticias de la provincia
PRIMERA PROFESIÓN RELIGIOSA
El día 13 de mayo, en Xochimilco, Ciudad de México, tres novicios de la provincia de los Misioneros Combonianos de Ecuador, harán su primera profesión religiosa. José Leonardo Rosado Cobeña de El Carmen ( Manabí), Jonathan Fabricio Rodríguez Robalito de Puellaro (Pichincha) y Carlos Enrique Loor Vera de Tosagua (Manabí). Los tres Neo profesos, después de sus vacaciones van a estudiar teología, uno en Chicago, Estados Unidos, otro en Nápoles (Italia) y otro en Ecuador para terminar sus estudios de Filosofía. Acompañemos con nuestra oración a estos tres Neo profesos para que el Señor continue iluminándolos en su respuesta vocacional. El padre Ottorino Poletto, provincial de Ecuador participará de la celebración.
También renovaron sus votos el Hno. Pedro Enrique que trabaja en Guayaquil y el Estudiante de Teología Larzon Angulo Burbano en San Paolo, Brasil.
Los padres Gladimiro Pacheco Cruz, misionero en Chad, Ramon Vargas en Uganda y Orlando René Vera en Brasil, llegaran a Ecuador para sus merecidas vacaciones. El P. Félix Cabascango, después de mucha espera, el día de mayo parte para misión en Costa Rica
EL PAPA FRANCISCO ASEGURA SUS ORACIONES POR VÍCTIMAS DE INUNDACIONES EN RUANDA, ÁFRICA
El Papa Francisco envió un telegrama de condolencias al Nuncio Apostólico de Kigali, en Ruanda (África), Mons. Arnaldo Catalán, después de que recientes inundaciones provocaran la muerte de cientos de personas.
En el mensaje, firmado por el secretario de Estado, el Cardenal Pietro Parolin, se indica que el Santo Padre “ha recibido con profunda tristeza la noticia de la pérdida de vidas humanas y de la destrucción causada por las recientes inundaciones en las provincias occidentales y septentrionales de Ruanda”.
Asimismo, ofreció la seguridad de sus oraciones “por los fallecidos, heridos y desplazados, así como por quienes participan en las tareas de recuperación”.
“Como signo de cercanía espiritual, el Santo Padre invoca de buen grado sobre todo el pueblo de Ruanda las bendiciones de fortaleza y paz de Dios Todopoderoso”, concluye el telegrama.
Al menos 127 personas fallecieron debido a las lluvias torrenciales del país africano en la noche del martes 2 de mayo.
Las fuertes lluvias han obligado a gran parte de la población a abandonar sus hogares y a trasladarse a refugios temporales. Las labores de socorro continúan y todavía siguen buscando supervivientes entre edificios y carreteras destruidas.
Las autoridades han instado a la población a mantenerse alerta y trasladarse a zonas seguras en la medida de lo posible por riesgo a que las fuertes lluvias continúen provocando graves daños.
COMBONIANOS EN SUDÁN: 11 MISIONEROS DECIDEN QUEDARSE EN SUS MISIONES
Queridos hermanos, en nombre de la Provincia Comboniana de Egipto-Sudán, quiero expresar mi gratitud a todos y cada uno de vosotros por vuestra amabilidad al estar a nuestro lado en estos terribles días que está viviendo Sudán. Vuestras oraciones y vuestra amistad marcan realmente la diferencia.
A medida que pasan los días, la situación en Jartum se perfila como prolongada. Es difícil compartir información sobre lo que está ocurriendo, en parte porque la comunicación es difícil y el centro de Jartum está fuera de nuestro alcance. Lo que puedo decir es lo siguiente:
- De los 15 hermanos que estaban en Sudán el día que empezaron los combates, 4 fueron evacuados, por su propia seguridad, después de haber estado expuestos a una situación de alto riesgo durante mucho tiempo. Los otros 11 decidieron generosamente permanecer en sus misiones.
- Personalmente, soy testigo de que tanto la decisión de quedarse como la de evacuar fueron decisiones difíciles de tomar, que costaron no poco sufrimiento. En ambos casos, compartimos el sentimiento de pena y dolor del pueblo sudanés, al que hemos llegado a servir y amar, y al que San Daniel Comboni quería como a un padre.
- Nos consuela pensar que -por ahora- la situación en varias regiones de Sudán sigue siendo soportable. En algunas regiones, ¡las escuelas siguen trabajando!
Todavía es muy pronto para saber cuándo terminará todo esto y cómo será después nuestra misión en Jartum. Por ahora, ¡contamos con vuestras oraciones!
En la fe,
p. Diego Dalle Carbonare
Superior Provincial de Egipto-Sudán
El Cairo, 3 de mayo de 2023
OBISPO Y SACERDOTES SE SALVAN DE MORIR EN BOMBARDEO A CATEDRAL DE JARTUM GRACIAS AL SANTÍSIMO
Un obispo y varios sacerdotes católicos se salvaron milagrosamente de morir durante un bombardeo en una catedral de Sudán, gracias a que todos se encontraban rezando ante el Santísimo Sacramento.
En una conferencia de prensa realizada el 24 de abril, el secretario general de la Conferencia Episcoapl de Sudán (SCBC, por sus siglas en inglés), P. Peter Suleiman, relató que el Obispo de El-Obeid, Mons. Yunan Tombe Trille Kuku Andali, y varios de sus sacerdotes no fueron afectados por el impacto de las bombas arrojadas sobre la catedral de María Reina del África.
“El primer proyectil impactó en la casa cural, mientras que el segundo cayó frente a la puerta de la catedral, lo que hizo estallar los vitrales”, relató el sacerdote.
Indicó asimismo que el segundo “golpeó la residencia de los sacerdotes donde vive el P. Michael Konji, que está enfermo y en cama”. “Damos gracias a Dios de que no estaba en el cuarto en ese momento, porque esa parte está completamente dañada”, señaló.
En la rueda de prensa, el P. Suleiman reiteró su agradecimiento a Dios porque el Obispo de El-Obeid y los sacerdotes están a salvo. Todos “estaban rezando” frente al Santísimo Sacramento.
El 15 de abril comenzaron los enfrentamientos entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), luego de semanas de tensión por la reforma de las fuerzas de seguridad y en el marco de las negociaciones para formar un nuevo gobierno de transición.
Según informa Efe, los enfrentamientos han dejado al menos 400 muertos y más de 3.500 heridos, y varios países han decidido retirar a sus diplomáticos y ciudadanos.
Además, los desplazados internos son ya 334 mil, según informó este martes 2 de mayo un portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), agencia de la ONU con sede en Ginebra.
El 22 de abril, las partes en conflicto en Sudán declararon “una tregua de 72 horas” con motivo de la fiesta musulmana del Ramadán, según reporta Reuters. El alto el fuego no se mantuvo durante mucho tiempo, ya que “los combates continuaron en la capital, Jartum”.
PERÚ: LA IGLESIA SOBRE LA CRISIS MIGRATORIA EN LA FRONTERA CON CHILE
Los obispos de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana invocan a las fuerzas del orden de Perú y Chile que respeten la dignidad de los migrantes, sobre todo porque entre ellos se encuentran niños, mujeres y ancianos
La persona humana posee una dignidad inviolable, que le es intrínseca por ser creado a imagen y semejanza de Dios. Esta dignidad es sagrada y debe ser respetada y defendida en toda circunstancia”
Así se señala en el comunicado firmado en Lima el pasado 29 de abril, por los obispos de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana en el que invocan a las fuerzas del orden, tanto del Perú como de Chile, para que respeten la dignidad de los migrantes, sobre todo porque entre ellos se encuentran niños, mujeres y ancianos.
Esforzarse para resolver la difícil crisis migratoria
También piden a las autoridades de ambos países “realizar los esfuerzos necesarios, con acciones eficaces que conlleven a resolver esta difícil crisis migratoria; asimismo, de manera urgente, ofrecer ayuda humanitaria como paliativo a las necesidades de los migrantes”.
Ayuda humanitaria
Dirigiéndose a los agentes pastorales y a las personas de buena voluntad, que habitan en la frontera entre Perú y Chile y a la sociedad en general, los obispos peruanos manifiestan su preocupación ante la crisis que se ha originado con los migrantes venezolanos en la frontera de Perú y Chile. Por eso, como pastores del pueblo de Dios expresan, entre otras cosas, que como Iglesia les corresponde velar y defender la vida y la dignidad de todo ser humano, sin excepción de nacionalidad, sexo, credo o status social. Asimismo, invocan a los migrantes a evitar actos violentos y provocaciones que causen la reacción de más violencia por otras personas incluidas las fuerzas del orden.
“La violencia no se puede tolerar venga de donde venga”
Afirman que comprenden que los migrantes venezolanos se vean forzados a salir masivamente de su patria, debido a la situación política que impera en su país. Y piden a las autoridades que realicen los esfuerzos necesarios, con acciones eficaces que conlleven a resolver esta difícil crisis migratoria. Y, además, de manera urgente, ofrecer ayuda humanitaria como paliativo a las necesidades de los migrantes.
“Nuestro reconocimiento y gratitud a nuestros hermanos obispos de las Diócesis del Perú, diócesis de Tacna y Moquegua, y de Chile, así como a las congregaciones religiosas por las acciones solidarias que vienen realizando; también invocamos a los agentes pastorales y personas de buena voluntad a hacer gestos humanitarios para atender las necesidades prioritarias de los hermanos migrantes, especialmente de niños y mujeres” . Vatican News
SECUESTRADOS DOS SACERDOTES EN EL SUR DE NIGERIA
El secuestro - tal y como informa el comunicado de la Agencia Fides - "tuvo lugar a lo largo de la carretera frente a la Universidad de Ibru Agbara Otor". Un secuestro que sucede al que se produjo el 15 de abril cuando fue secuestrado otro sacerdote, liberado después de nueve días
Dos sacerdotes católicos han sido secuestrados en el estado de Delta, al sur de Nigeria. Se trata del padre Chochos Kunav, miembro de la congregación del Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt, y del padre Ralph Ogigba, del clero de la diócesis de Warri, párroco de la iglesia de San Francisco en Agbara Otor, Ughelli Norte, estado del Delta El padre Kunav trabaja en la diócesis de Ibadán, pero había viajado a Warri para visitar a unos conocidos.
"Desgraciadamente, tras una breve visita a una parroquia vecina, el padre Chochos Kunav y el padre Ralph Ogigba fueron secuestrados anoche (domingo 30 de abril) cuando regresaban a la parroquia del padre Ogigba", dice un comunicado de los Padres de Schoenstatt. "El secuestro - precisa el comunicado recibido en la Agencia Fides - se produjo a lo largo de la carretera frente a la Universidad Ibru Agbara Otor".
El 15 de abril había sido secuestrado el padre Michael Ifeanyi Asomugha, párroco de la iglesia de San Pablo de Okigwe, en el Estado de Imo, en el sureste del país. El sacerdote fue liberado por sus secuestradores nueve días después. (Vatican News)
EXPLOSIÓN VOCACIONAL
Para los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús (MCCJ), este mes de mayo es tiempo de renovación de votos y de primeras profesiones religiosas. Por un lado, los escolásticos y hermanos en formación renuevan por un año su consagración religiosa, mientras que los jóvenes novicios hacen sus primeros votos de castidad, pobreza y obediencia según el carisma de san Daniel Comboni.
El año 2023 es un año de gracia excepcional para la Instituto, porque serán 50 los novicios que profesen, una cifra récord. Por supuesto, es una alegría enorme para el Instituto de los MCCJ acoger a tantos jóvenes, pero al mismo tiempo supone un gran desafío el ofrecerles formadores preparados y lugares de formación adecuados. En este sentido, este año se abren dos nuevas comunidades formativas: en Graz (Austria), con cuatro escolásticos, y en Chicago (Estados Unidos), con cinco escolásticos. También se refuerza la comunidad formativa de Granada (España) con cinco nuevos escolásticos, llegando así a un total de nueve jóvenes estudiantes. Entre los novicios que hacen sus votos este mes de mayo, 41 son africanos, 6 americanos, 2 asiáticos y 1 europeo.
DÍA DE LA TIERRA 22 DE ABRIL 2023: 7 ACCIONES (COTIDIANAS) A FAVOR DEL PLANETA
Tal como consigna la ONU, gran parte de la electricidad y la calefacción que utilizan los hogares del mundo funciona a base de carbón, petróleo y gas. Ante ello, el organismo recomienda “utilizar menos energía reduciendo el uso de la calefacción y el aire acondicionado, cambiando a bombillas LED y electrodomésticos de bajo consumo, lavando la ropa con agua fría o tendiendo la ropa mojada en lugar de utilizar la secadora”.
En sintonía con Aguilar, y desde Colombia, Francisco Vera Manzanares, líder de la organización infanto-juvenil Guardianes por la Vida, también reafirmó a National Geographic que “lo que haces cuenta”.
Según un estudio de 2014 publicado en la revista Nature por David Tilman, de la Universidad de Minnesota, y Michael Clark, de la Universidad de California en Santa Bárbara, las dietas basadas en frutas, verduras y legumbres son más sustentables para el planeta.
Tal como revela el informe, la creciente emisión de GEI que evidencia el sector alimentario se explica en gran medida por los altos niveles de consumo de productos de origen animal.
Según informa la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), el sector de la aviación es responsable por el 2,3% del total de GEI. La buena noticia es que la asociación confirmó que las emisiones de carbono por pasajero han descendido más del 50% desde 1990. No obstante, el poder de decisión de las personas para elegir cuándo, cómo y con cuánta frecuencia viajar se torna crucial para continuar ese camino.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) advierte que se desperdician 1.100 millones de toneladas de alimentos vegetales al año, mientras que el desperdicio de alimentos de origen animal ronda los 175 millones de toneladas.
“El cuidado y la responsabilidad a la hora de consumir es una gran acción individual a la hora de generar cambios”, dice Aguilar, de Eco House. Para la activista, es importante ver qué productos se compran, de dónde vienen, qué tipo de packaging utilizan, si es posible reducir la cantidad de plástico y si se puede recuperar o reutilizar el envase.
Tanto Francisco Vera Manzanes como María Aguilar coincidieron en que el mejor regalo para la Madre Tierra es la educación y la participación.
NOTICIAS DE LA PROVINCIA
En este mes de abril llegaran de vacaciones los misioneros combonianos ecuatorianos: Padre Gladimiro Pacheco Cruz que actualmente trabaja en la República Centroafricana; Padre Ramón Alberto Vargas que viene de Kalongo, Uganda y el padre Orlando René Vera Coello que trabaja en Brasil. Damos a todos ellos una calurosa bienvenida y que puedan gozar de estas vacaciones con sus familias y dar su testimonio misioneros para la Iglesia ecuatoriana.
Encuentros provinciales
Realizase también en este mes de abril el encuentro con los ecónomos de cada comunidad de la provincia, la asamblea de la evangelización sobre el tema de la animación misionera y las redes sociales; Al final de mes también los Hermanos misioneros combonianos tiene su encuentro anual, un tiempo de formación permanente, de compartir y de programación de sus actividades. Los felicitamos.
AUMENTA EN NÚMERO DE VÍCTIMAS POR ENFRENTAMIENTOS EN SUDÁN
97 muertos y más de 360 heridos, muchos de ellos civiles, es el balance de los combates que estallaron el sábado en Sudán entre el ejército gubernamental y el grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). La capital, Jartum, se ha visto especialmente afectada. La comunidad internacional pide el alto el fuego.
Por un lado el general Abdel-Fattah Burhan, comandante de las fuerzas armadas, y por otro, el general Mohammed Hamdan Dagalo, jefe del grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido. Estas son las dos facciones que luchan desde el sábado por el control de Sudán.
Una lucha por el poder
Los dos generales son antiguos aliados que orquestaron conjuntamente el golpe militar de octubre de 2021 que descarriló la transición democrática hacia la que se encaminaba Sudán tras el largo mandato del autócrata Omar al-Bashir, depuesto en 2019. Se registraron violentos enfrentamientos en la capital, Jartum, en el aeropuerto internacional, en la ciudad de Omdurman y en otros lugares, incluso con vehículos blindados, aviones y fuego de artillería. Tanto el ejército como las fuerzas dirigidas por Dagalo afirman tener el control de posiciones estratégicas y de los palacios del poder en Jartum y en otros lugares de la provincia. Pero se trata de afirmaciones que no pueden verificarse de forma independiente.
Violencia a pesar de los corredores humanitarios
Ambas partes no están dispuestas a negociar. El ejército de Burhan ha exigido el desmantelamiento de la Rsf, calificada de "milicia rebelde". Por su parte, Dagalo ha descartado las negociaciones y ha pedido a Burhan que se rinda. Khalid Omar, portavoz del bloque pro- democracia, advirtió que la violencia de los últimos días podría conducir a una guerra y al colapso del país. Ayer por la tarde, el ejército sudanés y los paramilitares se dijeron disponibles a una apertura momentánea, de tres o cuatro horas, de corredores humanitarios solicitados por la ONU, al tiempo que se reservaban el derecho a responder al fuego del bando contrario. De hecho, sólo una hora y media después de que este acuerdo se difundiera por los canales sociales, los disparos comenzaron de nuevo.
La misión "inmediata" de la Unión Africana
La diplomacia internacional está insistiendo en un alto el fuego incondicional. Estados Unidos, la UE, la ONU y la Liga Árabe instan a las partes a detener los combates. En la misma línea está la Unión Africana, cuyo jefe, Moussa Faki Mahamat, irá "inmediatamente" a Sudán para instar al ejército y a los paramilitares a que acuerden un "alto el fuego". Así se desprende de un comunicado adoptado ayer por el Consejo de Paz y Seguridad (CPS) de la misma UA sobre la situación en el país, con el anuncio de su propia "misión sobre el terreno".
Marco Guerra – Vatican News
CICLÓN "YAKU": EMERGENCIA POR INUNDACIONES EN PERÚ
La emergencia no tiene fin en Perú, donde más de 400 distritos de la costa y la sierra norte siguen en peligro por las fuertes lluvias que han provocado corrimientos de tierras e inundaciones.
La cifra provisional de muertos es de al menos 58 desde que comenzó la temporada de lluvias hace casi cuatro meses. Así lo informó el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia.
En los últimos días, el ministro de Educación, Óscar Becerra, había aplazado la reanudación de las clases escolares en varias partes del país, como medida preventiva por el paso del ciclón "Yaku" y para habilitar edificios donde alojar a los desplazados.
La presidenta, Dina Boluarte, había visitado las zonas más afectadas, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, en un momento de inestabilidad y protestas en el país, tras la destitución en diciembre del anterior jefe de Estado, Pedro Castillo.
El ciclón 'Yaku' es un 'fenómeno muy inusual que ha provocado una intensificación de las lluvias' en el país, dijo César Sierra, director de Protección Civil. Según el Servicio Meteorológico de Perú, se trata de un 'ciclón desordenado, diferente a los tropicales', que puede estar asociado al fenómeno climático 'El Niño'.
SIRIA, UN MES DESPUÉS DEL TERREMOTO NO LLEGA LA AYUDA: "SITUACIÓN DRAMÁTICA"
El portavoz de la Asociación Pro Terra Sancra, Andrea Avveduto: "Faltan medicinas y hay riesgo de epidemias sanitarias". Todavía hay muchos cuerpos bajo los escombros y la gente sigue excavando con las manos, mientras tanto los franciscanos de Alepo siguen asistiendo a los desplazados".
La Unión Europea organizó ayer en Bruselas una conferencia para recaudar fondos internacionales destinados a ayudar a las víctimas del devastador terremoto que sacudió Turquía y Siria.
El sísmo de magnitud 7,8 del mes pasado arrasó ciudades enteras y causó la muerte de más de 50.000 personas en el sureste de Turquía y en regiones de Siria devastadas por la guerra. "En Alepo, la situación no ha cambiado. No hay medios para retirar los escombros. Y sigue habiendo víctimas atrapadas bajo los escombros. La gente sigue excavando con sus propias manos", dijo Andrea Avveduto, portavoz de la Asociación Pro Terra Sancta, a Radio Vaticano -
Todavía hay muchas personas atrapadas bajo las casas derrumbadas. "A esto se añade el hecho -continúa Avveduto- de que hemos visto ratas que empiezan a meterse entre los escombros para comerse los cadáveres. La semana pasada acompañé a un pequeño equipo de especialistas de Italia a hacer un primer reconocimiento de las casas y al menos el 30% de los edificios de Alepo deben ser completamente demolidos. Otras casas son inhabitables y podrían derrumbarse en cualquier momento, también porque se construyeron mal a lo largo de los años. Esta situación se prolonga desde hace más de un mes. Desgraciadamente, no hay ayuda internacional y todo esto crea también el riesgo de epidemias, debidas sobre todo a las ratas. De hecho, hemos encontrado a muchas personas que han perdido a familiares que siguen bajo los escombros".
Ayuda internacional
La ayuda no llega y la poca que llega es insuficiente, denuncia el portavoz de Pro Terra Sancta. "La gente se siente abandonada por algunos países que fingen ayudar pero utilizan e instrumentalizan el suceso del terremoto por pura propaganda. Las sanciones que parecían haberse suavizado en realidad se mantienen. Por otra parte, sabíamos que el anuncio de la flexibilización de las sanciones era una actitud poco clara porque las sanciones a Siria ya permitían el envío de ayuda humanitaria en caso de necesidad. De hecho, no ha llegado ninguna herramienta para excavar los escombros. También hay un problema evidente debido a la negligencia en la forma en que se han construido las casas, lo que hace que pueblos y ciudades enteros sean vulnerables".
El apoyo de los franciscanos
Mientras tanto, los frailes de Alepo siguen con sus actividades de acogida. Algunas familias han vuelto a sus casas por su cuenta y riesgo y ya no tenemos a los miles de desplazados en los centros de acogida. También continúan las actividades del comedor y la distribución de comidas calientes. "También porque -continúa explicando Andra Avveduto- el terremoto de Siria se produce después de doce años de guerra civil y tras una crisis económica que está alcanzando niveles realmente preocupantes para el país. Entonces, la distribución de productos de primera necesidad continúa, pero los medicamentos ya no están disponibles y éste es otro de los problemas a los que nos enfrentamos. La cuestión es que hoy no hay alternativa, así que vivimos en esta condición de peligro continuo". (Vatican News)
TERREMOTO EN ECUADOR, EL PAPA ASEGURA SUS ORACIONES
La cercanía y la oración del Papa a las personas afectadas por el terremoto en Ecuador que ha dejado al menos trece muertos y 126 heridos
Nada más terminar el rezo del Ángelus, el Papa Francisco dirigió su pensamiento al terremoto que ayer en Ecuador "causó muertos, heridos e ingentes daños". "Estoy cerca del pueblo ecuatoriano -dijo- y aseguro mi oración por los fallecidos y por todos los que sufren".
Según los últimos informes, trece personas murieron y 126 resultaron heridas. El seísmo, de magnitud 6,5 en la escala de Richter, sacudió la provincia costera de Guayas. Según el gobierno, la mayoría de las muertes se produjeron en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú. Cincuenta casas resultaron afectadas, siete de ellas destruidas.
Un informe general de la Secretaría de Gestión de Riesgos menciona 17 unidades educativas y 31 centros de salud afectados. El seísmo se sintió en 13 de las 24 provincias del país y fue seguido por una serie de otros temblores de magnitud 4,8, 3,7 y 3,6, con epicentro en el extremo nororiental de la isla de Puna, en el suroeste del golfo de Guayaquil.
HNA. MARINA AGUILAR, NUEVA DIRECTORA NACIONAL DE OMP DE ECUADOR
Las reformas en la Iglesia del Papa Francisco se van haciendo realidad poco a poco. En esa nueva forma de caminar deben tener cada vez más importancia las mujeres, llamadas a ir asumiendo puestos de responsabilidad en los órganos de decisión de la Iglesia. Hay quienes reclaman más rapidez, pero no podemos negar que los avances se van dando.
Una nueva muestra de esa dinámica es el nombramiento de la hermana Marina Aguilar, de la Congregación de las Hermanas Marianitas del Ecuador, como Directora Nacional de Obras Misionales Pontificias en Ecuador. La religiosa lleva ya años trabajando en este tema de misiones, y actualmente formaba parte de la coordinación del Centro Misionero Nacional – CEMINA.
Ante el nombramiento en OMP Ecuador, Monseñor Rafael Cob, obispo responsable de la dimensión misionera en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, reconoce que este nombramiento supone “un paso muy importante por parte de la Iglesia, donde verdaderamente se ve ese espíritu renovador del Papa Francisco”. Al mismo tiempo, el nombramiento es un paso más en “un tema que ya trató el Sínodo Pan Amazónico, acerca del papel de la mujer en la Iglesia”, afirma el obispo del Puyo. En ese sentido, no se sabe cómo se va a concretar todo esto en la exhortación postsinodal que debe ser publicada en los próximos días.
Al hablar de este nombramiento en concreto, dado que la hermana Marina Aguilar es alguien con quien ha trabajado en los últimos años en el CEMINA, Mons. Cob cree “que este nombramiento ha sido muy acertado y pensamos que puede ser también ese comienzo de la renovación, a nivel de sínodo amazónico en nuestra Iglesia del Ecuador”. Por eso, el obispo dice que “sigamos pidiendo para que cada día nuestra Iglesia sea más participativa y sea igualmente en esa equidad de hombres y mujeres que luchamos y trabajamos para construir ese Reino de Dios en esta Amazonía ecuatoriana”.
Como responsable por la dimensión misionera en la Iglesia de Ecuador, Monseñor Cob felicita a la hermana Marina Aguilar, a la Conferencia Ecuatoriana de Religiosos – CER, por este nuevo nombramiento, insistiendo en que "es la primera vez que una mujer asume el cargo de Directora Nacional de Obras Misionales Pontificias en Ecuador”. Junto con eso, el obispo del Puyo hace un “agradecimiento a Propaganda Fidei, igualmente al Papa Francisco, y a todos los que vivimos este espíritu misionero en esta Iglesia de la esperanza, Iglesia que camina unida con aquellos que verdaderamente queremos hacer una Iglesia en salida, una Iglesia ad Gentes, lo que cada cristiano y cada cristiana debe vivir desde su vocación de bautizados”.
COMISIÓN NACIONAL DE ETNOEDUCACIÓN se reúne y analiza proceso Etnoeducativo en el Ecuador
Hoy sábado 8 de febrero de 2020 desde las 9:30 hasta las 13:00, en la Ciudad de Ibarra se desarrolló la reunión de la Comisión Nacional de Etnoeducación, misma que contó con la participación de representantes de San Lorenzo, Esmeraldas, Ibarra, La Concepción, Quito.
Luego de una presentación rápida el grupo de trabajo se centro en revisar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que tiene la Comisión Nacional de Etnoeducación; se resalta en este proceso el cumplimento de ya 20 años de labor con el objetivo de visibilizar todas aquellas manifestaciones que son parte de la identidad del Pueblo Afroecuatoriano.
Participaron Maria Luisa Hurtado, Barbarita Lara, Olga Maldonado, Susana Cervantes, Juan Solorzano, Carmen Tadeo, Sayra De Jesús (MinEduc), Iván Pavón Pedro De Jesús.
Acuerdos:
1.- Se nombró a la nueva coordinadora Nacional, recayendo esta dignidad en María Susana Cervantes
2.- Mapeo de ONG para trabajar el Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Etnoeducación
3.- Incluir a otros actores, en especial a Jóvenes que sean del proceso (mirar el Territorio)
4.- elaborar una propuesta comunicacional que sirva para difundir acciones y actividades, pero también sea utilizada como espacio articulador entre Sociedad civil, MinEduc, Mesa de Etnoeducación
5.- solicitar a la Ministra de Educación con copia a OEI, UNICEF, ser parte de la revisión del Plan Decenal de Etnoeducación.
Elaborado por:
Pedro De Jesús
Lugar: Centro Martina Carrillo - Ibarra
ENCUENTRO FAMILIARES, AMIGOS Y BIENHECHORES
Sabado 7 de diembre , se ha realizado el encuentro entre amigos, familiares y bienhechores de los Combonianos, con la participació de unas 80 personas: mucho entusiasmo, buena preparación y deseo hacia la misión.
VER FOTOGRAFÍAS
Primer grupo de Laicos Misioneros Combonianos en Guayaquil
RECONOCIMIENTO A LA SRA. MARCITA LASTRA ORTIZ
La arquidiócesis de Guayaquil ha reconocido oficialmente a la Sra. Marcita Lastra Ortiz por su contribución al mantenimeinto de los valores de la cultura afro y por su trabajo con la niñez y la adelescencia, como miembro de la hermandad de Misioneros Afros. El acto se realizo el 27 de octubre como conclusión del mes del afroecuatoriano, con la presencia del vicario general de la diocesis.
ÚLTIMAS NOTICIAS DE LA PROVINCIA (Octubre 2019)
Muy queridos hermanos,
*** El P. Ghebre ha tenido un fuerte accidente con la camioneta, un poco antes de llegar a Urbina (recinto de san Lorenzo), junto con la Hermana Inés comboniana y la Señora Josefina catequista. Gracias a Dios y a san Daniel Comboni se están recuperando. Recemos por ellos.
*** El escolástico Telmo Efraín esta tarde ha iniciado su viaje de regreso a Congo para continuar su formación misionera. Hace unos días le he conferido el ministerio del Lectorado en nuestra comunidad del Postulantado. Recemos mucho por él y su familia.
*** El P. Enzo ha iniciado su trabajo en el CAM de Quito. Poco a poco se irá adaptando a este servicio que la misión le pide. Le acompañamos con la oración.
*** Hace unos días, el postulante Osvaldo del Empalme ha decidido dejar nuestro seminario. Que Dios le ayude y a nosotros nos conceda vocaciones para la misión ad gentes.
*** Sigamos pidiendo por la paz y justicia en nuestro Ecuador, después de los días de tumulto se logró el paro de las manifestaciones pero falta mucho para una verdadera reconciliación con frutos para el pueblo.
*** Mañana lunes por la noche hasta el domingo por la mañana, yo estaré en Cochabamba (Bolivia) para un congreso sobre la prevención de abusos y el acompañamiento por parte de las instituciones religiosas.
*** En estos próximos días tendremos de regreso a Mons. Arellano y al P. Aldo, les deseamos buen viaje.
*** Pronto nos veremos juntos para los Ejercicios Espirituales. Dios les bendiga. Abrazo fraterno.
P. Rafael
4 NUEVOS POSTULANTES
Ambiente de fiesta en la casa de formación de los misioneros combonianos en Quito. El 7 de septiembre 4 valientes jóvenes aceptaron el desafío de dar el primer paso el el camino a la misión entrando oficialmente en el postulantado: Toni y Washington alias Guacho de la parroquia comboniana de El Carmen y Josué y Fernando de Manta, los cuatro Manabitas. Presidió la ceremonia P. Rafael González superior provincial y entre los misioneros presentes estaba P. Rafael Minurri que fue el primer formador junto con uno de los primeros postulantes ecuatorianos P. Pablo Jaramillo, que recién regresó de una de las misiones más difíciles del África o sea la región de Karimoja en Uganda donde trabajó por más de 12 años. Así se encontraron los primeros combonianos del Ecuador y los que recién inician el camino.
Las nuevas vocaciones son bendición de Dios. Los cuatro se añadieron a los otros cuatro que ya están en el segundo año de formación y que pronto irán al noviciado de Xochimilco en México donde les ha precedido el esmeraldeño Alexander. Continuemos a orar según la invitación de Jesús para que dueño de la mies envíe nuevos operarios del evangelio para el mundo necesitado de la Palabra y del Amor al estilo del fundador San Daniel Comboni que se entregó totalmente a los más pobres y abandonados.
ÚLTIMAS NOTICIAS...
* El P. Pedro Indacochea tiene su regreso a Congo para el 28 de este mes de agosto. Nos ha compartido su misión en una zona bastante conflictiva y desafiante a todos los niveles. Pedimos a Dios le conserve la salud y viva su misión con generosidad. Buen retorno.
* El P. Romeo Barrios ha llegado a Guatemala y envía sus saludos. Irá a trabajar entre los indígenas. Felicidades.
* Nuestro novicio Alexander Angulo viajará a México este 13 de agosto. Hagamos una oración especial por él para que realice su Noviciado con mucho fruto.
* Efraín Telmo, nuestro escolástico en Kinshasa, ha llegado y permanecerá con nosotros hasta el 20 de octubre.
COMBONIANOS CELEBRAN 40 AÑOS DE PASTORAL AFRO EN ECUADOR
Los Misioneros Combonianos han celebrado los 40 años de la Pastoral Afro en el Ecuador. El evento se realizó en el contexto del XXX Encuentro Nacional de Pastoral Afroecuatoriana, que tuvo lugar del 4 al 7 de julio en el Centro de Espiritualidad “San Juan Diego”, en la ciudad de Esmeraldas. El acontecimiento marca una historia de audacia y generosidad misionera de muchos y muchas que han apostado por el pueblo negro, al estilo de Comboni.
NOTICIAS DE NUESTRA FAMILIA
Querido hermanos,
Les envío el más cordial saludo, rezando a Dios para que se encuentren en buena salud y contentos en su misión.* Regresé el miércoles 22 por la noche. La Asamblea Continental de la Formación en México resultó muy provechosa, en un clima de comunión y responsabilidad. Estuvimos 28 participantes, incluyendo al P. Alcides (CG), P. John Baptist (secretario general de la Formación) y el P. Enrique Sánchez (provincial de México). Pudimos asistir a la profesión de Votos de 6 novicios. Los expertos que nos ayudaron dieron contenidos de calidad y luego tocó a nosotros el trabajo de aplicarlo a nuestra propia realidad. El P. Juan Martín también ha regresado al Postulantado, aún si con algún problema de cambio del horario de vuelo en la compañía aérea.
* Como previsto, el 8 de mayo ha llegado el P. Pablo Jaramillo. Actualmente se encuentra visitando a su papá y demás familiares en Cuenca, Loja y Guayaquil. Por favor incluyan su número de celular en nuestro anuario: 096 721 86 05
* También se encuentra entre nosotros, gozando de su familia en Guayaquil, el P. Pedro Indacochea. Le deseamos felices vacaciones para que pueda regresar a su misión del Congo con renovado entusiasmo.
* El P. Rafael Minurri ya ha regresado a su misión en El Carmen (Manabí). Gracias a Dios su salud ha mejorado. Le deseamos buena continuación en el apostolado.
* Hace unos días, el P. Félix Cabascango ha concluido su servicio en la parroquia de san Lorenzo. Para él nuestra gratitud y oración.
* El P. Manuel S. Palomo próximamente viajará a España. Ha compartido la vida por un buen período con la comunidad de la casa provincial y ahora le deseamos muchas bendiciones para su futura misión en su diócesis.
* Los PP. Enzo Balasso, Francisco Gaspar y Elías Afola se encuentran en Tierra Santa siguiendo las huellas de Jesús. Pronto les esperamos entre nosotros.
* El escolástico Friston Etienne ya está iniciando los trámites con el fin de obtener la Visa de ingreso al Ecuador. Notamos su entusiasmo y alegría por esta destinación para su servicio misionero formativo.
* Por motivos de trabajo, el Hno. Humberto Martinuzzo y el P. Augusto Pagan han cancelado su viaje a Ecuador. Les esperamos en otra ocasión.
* Nuestro escolástico Efraín Telmo (en Kinshasa) vendrá de vacaciones a partir de mediados de julio. Le esperamos. Será óptimo si le invitan a las varias comunidades para que ofrezca su testimonio misionero a los jóvenes.
* El 3 de junio llegan los Hnos. Fanuel y Pontien del CIFH de Bogotá. Pasarán un mes como inserción misionera en nuestra comunidad de Guayaquil.
* Me he enterado de la triste noticia que Mons. Giuseppe Sandri, misionero comboniano en Sudáfrica, desde hace más de un mes se encuentra en estado de coma a causa de insuficiencia renal. Es de Trento, de un pueblo cercano al de P. Claudio Zendron. Recuerdo su alegría y empeño en sus tiempos como secretario general. Oremos por su salud
* Como ya sabrán, Mons. Miguel Ángel Ayuso, comboniano español, ha sido nombrado por el Papa como Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Toma el puesto del Cardenal Jean Louis Tauran fallecido el 5 de julio del 2018. Que Dios le fortalezca.
* Mañana iniciares algunos trabajos de albañilería en la casa provincial, de manera que dos cuartitos del primer piso puedan contar con baño individual.
A todos un fuerte abrazo. Oraciones.
Rafael González Ponce mccj - Ecuador
Ecuador: Indígenas waorani salvan 200.000 hectáreas de la Amazonia del petróleo
Un fallo histórico reconoció el derecho de los indígenas a ser debidamente consultados sobre la explotación en sus territorios. "Monito ime goronte enamai", "nuestro territorio no está en venta". Nemonte Nenquimo, presidente de Conconawep, organización de los Waorani de la región de Pastaza, marca cada palabra. "El estado finalmente ha entendido esto", agrega el activista étnico Waorani. En la foto: Una protesta de los indios Waorani, Ap.
Los 5.000 indígenas del Oriente ecuatoriano acaban de lograr detener, con una sentencia histórica, la explotación petrolera de 200.000 hectáreas de la Amazonia. El veredicto, emitido el viernes por la jueza Pilar Araujo, sienta un importante precedente: reconoce el derecho de los indígenas -establecido por la Constitución y la ONU- a ser interrogados "de manera adecuada" sobre el destino de sus territorios. Una superficie de 800.000 hectáreas, asignadas colectivamente a las 12 comunidades waorani, de las cuales, sin embargo, el Estado conserva la jurisdicción sobre el subsuelo. En 2012, el entonces Presidente Rafael Correa decidió, por tanto, hacer uso de esta prerrogativa. Y comenzó un procedimiento para la adjudicación del depósito principal de Pastaza -el Bloque 22-, ubicado en la tierra indígena. Antes de iniciar el procedimiento, aún en curso, ya que ninguna empresa nacional o extranjera ha obtenido aún el permiso de extracción, realizó una consulta, llamada por los Waorani "una farsa". "La gente a cargo vino. Se quedaron media hora. Hicieron muchas promesas, distribuyeron algunos regalos, pero no explicaron que a cambio teníamos que aceptar la explotación del "bloque 22"", explica Nenquimo.
Por esta razón, los Waorani, con la ayuda del Defensor del Pueblo, acusaron a los Ministerios de Energía y Medio Ambiente de "violar sus derechos ancestrales" y demandaron. Ahora la justicia les ha dado la razón: la concesión de permisos de perforación en la zona está bloqueada. Al menos temporalmente: la sentencia puede ser revocada en apelación. "No nos rendiremos. Seguiremos luchando. Somos guerreros -concluye el activista-, antes de luchar con flechas. Ahora lo hacemos con el bolígrafo. De hecho, el pc".
Lucía Capuzzi
Avvenire, sábado 27 de abril de 2019
COMUNICADO DE PRENSA
Quito, 2 de mayo de 2019
APORTE DE LOS OBISPOS DEL ECUADOR AL DIÁLOGO NACIONAL
En el contexto del clima de diálogo que hoy se promueve en nuestro país, los Obispos del Ecuador, reunidos en Asamblea Plenaria, deseamos expresar algunas de nuestras preocupaciones.
Necesitamos una nueva forma de hacer política que, más allá de intereses particulares, busque el bien común y promueva un gran pacto nacional al servicio de los ciudadanos.
La crisis económica reclama una política más clara y decidida a favor de la inversión productiva y de la creación de empleo. La desigualdad se hace cada día más evidente, siendo mucha gente la que pasa serias dificultades para llegar a fin de mes. Nos preocupa, especialmente, la tasa de desempleo juvenil y la falta de una remuneración suficiente para poder vivir con dignidad.
El tema de la corrupción es motivo de escándalo y de vergüenza por la afrenta que supone para los más pobres. La cantidad de funcionarios de alto nivel acusados, procesados, condenados o huidos al exterior, deja en evidencia la gravedad de los delitos y el robo que, de forma sistemática, se ha hecho al país. La proliferación de sobornos, coimas y sobreprecios en la obra pública, manchan la conciencia nacional y la dimensión ética de nuestra convivencia. Robar el dinero a los pobres es muy grave, pero igualmente grave resulta la creación de una subcultura que todo lo justifica en beneficio propio. Desde la impunidad, fenómenos como la delincuencia, el femicidio, el robo o el asesinato,… se vuelven comunes en nuestro diario vivir.
Compartimos también nuestra preocupación por la familia, sometida a fuertes cambios culturales y a la dictadura de la ideología de género, no suficientemente contrastada desde la ciencia y desde la antropología. Se trata de una ideología que, reduciendo la sexualidad humana a una construcción simplemente cultural, acaba atentando contra la naturaleza y dignidad de la persona. El país se va llenando de leyes y ordenanzas que no son suficientemente contrastadas y socializadas.
En cuento a la ecología expresamos ya desde hace tiempo nuestra actitud crítica con el descuido de la Casa Común. A todos nos corresponde estar atentos a las explotaciones mineras a cielo abierto, a la extracción petrolera, al envenenamiento del agua, al irrespeto de los pueblos no contactados y a la falta de consulta a las comunidades. Hoy, nuestro país es más frágil y está más amenazado que en otro tiempo. Por eso, sentimos con más fuerza la necesidad de cuidar la obra del Creador.
Lo que está en juego no es sólo el prestigio de las instituciones o la transición a una auténtica democracia, sino el bienestar y el futuro de nuestro pueblo. Con él caminamos, invocando la bendición del Buen Dios, Padre de todos, sobre cada ciudadano, sobre sus familias, y sobre nuestras autoridades. Les pedimos mayor claridad, decisión y voluntad política para construir un país democrático, incluyente, pacífico, justo y solidario. Un país bendecido por Dios.
CONSEJO DE PRESIDENCIA
CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA
Encuentro de intercambio en relación a la zona de frontera
Los días 3 y 4 de diciembre de 2018, en la parroquia comboniana de San Lorenzo Mártir (Esmeraldas), se celebró un encuentro para compartir la situación social y pastoral de la zona de frontera. Estuvieron presentes los representantes de la diócesis de Tumaco (Colombia) y del Vicariato Apostólico de Esmeraldas: sus respectivos obispos, Mons. Orlando Olave y Mons. Eugenio Arellano MCCJ, y una treintena de agentes de pastoral, entre ellos sacerdotes, religiosos y laicos de la ciudad de Tumaco, del Vicariato y de la Zona Norte de Esmeraldas. P. Daniele Zarantonello, párroco de Tumaco, el P. José Martín Balda, coordinador del encuentro y vicario de la pastoral de Esmeraldas, y los misioneros combonianos que trabajan en las parroquias de Santa María de los Cayapas, Borbón y San Lorenzo. Aunque la experiencia no es del todo nueva y forma parte de un programa de iniciativas que ya tienen una historia de más de veinte años, este encuentro nació de una situación que ha surgido recientemente, especialmente en San Lorenzo y Tumaco, después de la explosión de las bombas en enero y marzo de 2018 en San Lorenzo y Borbón y después de los episodios de violencia (con la muerte de 4 soldados ecuatorianos por la activación de una mina, el secuestro y masacre de 3 periodistas y una pareja ecuatoriana) causados por grupos armados de narcotraficantes.
El encuentro tuvo tres momentos: la memoria histórica de la pastoral fronteriza, la presentación de los diferentes problemas por parte de las delegaciones y las conclusiones operativas con la evaluación del encuentro.
En primer lugar, los problemas, ya compartidos en varias ocasiones, son cada vez más frecuentes. La presentación de los problemas permitió comprender que las dos áreas viven la misma realidad, los mismos problemas y las mismas esperanzas, aunque con aspectos más dramáticos en Tumaco y en la zona de la frontera colombiana. De hecho, los grupos étnicos son los mismos y no tiene sentido que la gente establezca una frontera que limite los viajes, las actividades económicas y comerciales, o que se utilicen sistemas administrativos diferentes.
En esta situación marcada sobre todo por la falta de trabajo, la carrera por el dinero fácil va en aumento, la delincuencia, la prostitución, la trata de personas y el consumo de drogas. Al mismo tiempo, se pierden los valores tradicionales, las familias se fragmentan cada vez más, hay más madres solteras muy jóvenes, niños abandonados y alcoholismo. Estamos asistiendo a la invasión de las sectas y a la dificultad de formar comunidades cristianas y responsables tanto en el campo eclesial como en el social y político.
En las conclusiones, todos los participantes expresaron su interés en que estos encuentros sobre el cuidado pastoral en la frontera puedan continuar. Se han hecho las siguientes sugerencias: fortalecer la pastoral afro, manteniendo líneas comunes entre Tumaco y Esmeraldas, promover la formación integral, no sólo religiosa y sacramental sino también social, de jóvenes y líderes comunitarios, formar una conciencia crítica, promover la pastoral ambiental, articular nuestro trabajo con otras organizaciones cercanas a la Iglesia, tratar de entender cuáles son los programas económicos y políticos que el gobierno pretende proponer en las zonas fronterizas, apoyar a las asociaciones de trabajadores para la producción de productos en el mismo territorio y apoyar la cooperación pastoral entre las diócesis.
OBISPO DE PUYO COMPARTE CON JÓVENES SEMINARISTAS DE LOJA LA DIMENSIÓN MISIONERA DEL SACERDOTEPUYO (Vicariato Apostólico de Puyo).- El Obispo de Puyo, Monseñor Rafael Cob, acompañado del P. Servilio0 Robles, visitó el 11 y 12 de diciembre, el Seminario Mayor Reina del Cisne.
En su visita dio unas conferencias sobre la dimensión misionera de la Iglesia y del sacerdote. Después de saludar al Obispo de Loja, Mons. Alfredo José Espinosa Mateus, SDB., el martes 11 de diciembre se trasladó al seminario, cumpliendo así el convenio que la diócesis de Loja tiene con el Vicariato de Puyo, en el que la Diócesis de Loja ayuda con dos sacerdotes de la jurisdicción para que sirvan en el Vicariato como misioneros, sobre todo en la zona pastoral 4, en las parroquias: 10 de agosto y la Merced.
Los estudiantes seminaristas siguieron con gran interés la conferencia de Mons. Rafael Cob, sobre la dimensión Misionera y en un segundo momento, sobre el Sínodo Amazónico convocado por el Papa Francisco, el mismo que se celebrará el próximo año en Roma.
Al día siguiente, fiesta de la Virgen de Guadalupe, Mons. Cob presidió la eucaristía con los seminaristas en la mañana.
También en ese día, visitó a la familia del P. Servilio Robles en la parroquia cantón Olmedo, su pueblo natal, y por la noche, presidió en el templo parroquial la misa de aniversario por la muerte del papá del P. Servilio, Don Ángel Gabriel Robles.
Cumplida la misión, al día siguiente retornó para Puyo. Agradeciendo a Dios y a la Virgen del Cisne por haber podido realizar este trabajo misionero y regresar felizmente al Vicariato.
El sábado 13 de mayo, en Xochimilco, Ciudad de México, en donde se encuentra el Noviciado Continental de los Misioneros Combonianos de América, hicieron su primera profesión religiosa ocho novicios: tres de la provincia de Ecuador, uno de la Delegación de Colombia, uno de la provincia de Perú y tres de la provincia de México. Es una bendición de Dios que muchos jóvenes continúan dando su sí al llamado de Dios a la misión. Este año la gracia de Dios ha sido abundante, pues en todo el Instituto Comboniano, los novicios que hicieron su primera profesión en este mes son 50. Los tres neo profesos ecuatorianos, después de un tiempo de vacación con sus familias, continuarán sus estudios de teología, uno en Estados Unidos, otro en Italia y uno se queda en Ecuador para terminar sus estudios. Los tres ecuatorianos son, dos del Carmen, Manabí y uno de Puellaro, Pichinca. La gracia de la vocación es un don que Dios concede a muchas personas para continuar la misión de Jesús. Oremos para que el Señor de la mies continúe a llamar otros muchos jóvenes para el ministerio sacerdotal misionero. Pidamos al Espíritu Santo que continúe a iluminar a estos tres neo-profesos en su camino de preparación a la vida misionera.
Estimados, suscriptores, amigos, bienhechores e internautas
Les saludo con la paz de Cristo Resucitado.
Es un gusto comunicarme con todos ustedes para comunicarles que todavía no estamos imprimiendo la revista
Iglesia sin Fronteras, debido a que el Correo todavía no funciona y para enviar por mensajería el costo es muy alto.
Por esta razón, continuamos a enviarla gratuitamente de forma virtual al mayor número posible de personas con el fin de aprovechar este material y nutrir el fuego misionero en nuestros corazones como discípulos misioneros de Cristo. También ustedes pueden consultarla en la página de combonianos
de Ecuador: combonianosecuador.org o también en la nueva plataforma digital de sinfronteras.media.
¿Te gustaría recibirla y difundirla? Solamente te pedimos dos cosas:
* tus Oraciones por todos los misioneros y misioneras que anuncian el Evangelio por todos los rincones del mundo;
* y luego que nos envíes tu correo electrónico, el número de WhatsApp y muchos otros de tus familiares o amigos o fieles de tu parroquia, para colocarles en la lista de nuestros contactos
y enviarla. Gracias sinceras.
Consúltenos a través del cel. 099 011 5382 - Tel. 02 2455 110
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
P. Alcides Costa
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús
Quito,
Ecuador
El Hno. Pedro Enrique García Hernández, ha renovado su consagración religiosa y misionera el día 30 de abril en la parroquia María Estrella de la Evangelización, en Carapungo Alto, Quito- Ecuador, parroquia atendida por los misioneros combonianos. EL Hno. Quique es peruano, de la ciudad de Lima, y siempre ha participado en la vida de su comunidad parroquial como catequista y también como Laico Misionero Comboniano. Ha desarrollado muchas experiencias misioneras en distintos pueblos del Perú, especialmente entre los más pobres y abandonados.
Sábado, 29 de abril de 2023, en el Centro Cultural Afro en Guayaquil el grupo de los catequistas de la parroquia Verbo divino realizaron su primer retiro anual, y el domingo participaran de la misa de envío para ejercieren su ministerio de catequistas enseñando la doctrina de la Iglesia a los niños en la vida de comunidad cristiana. El padre Seraphín Kakwata gradece a todos los que apoyaran moralmente y espiritualmente este retiro. Gracias a la comunidad del Centro Afro por el servicio de acogida. Gracias también al grupo de liturgia que ha animado con mucha fe la santa misa de envío. Dios les pague a todos y continuemos orando por nuestros catequistas para que puedan ejercer con parresía su misión de catequistas en la parroquia Verbo Divino. P. Seraphín Kakwata, mccj.
Para concluir el año 2022, los Misioneros Combonianos convocaron un encuentro de oración, en unidad con todos los grupos laicos que conforman el Centro Cultural Afro en Guayaquil. Para así todos poder agradecer a Dios por lo recibido en el año que termina, y pidiendo gracias bendiciones para el nuevo año. El 2023, lo iniciamos con la gran noticia de la ratificación del P. Serafín Kakwata MCCJ como nuestro referente en nuestra ciudad.
LEEREl X Foro Social Panamazónico (XFOSPA), con el tema “Tejiendo lo esperanzar en las Amazonias”, tuvo lugar del 28 al 31 de julio, en la ciudad amazónica de Belém do Pará, en Brasil. Una treintena de representantes de la Familia Comboniana – Combonianos, Combonianas, Seculares y Laicos Misioneros Combonianos – participaron en el XFOSPA. Los padres Ottorino Poletto y Enzo Balasso representaron a la provincia comboniana de Ecuador LEER
P. EFRAÍN CASTILLO MERINO:
NUEVO SACERDOTE COMBONIANO ECUATORIANO
El sábado 14 de mayo fue ordenado sacerdote en la Parroquia Santo Angel de Guamani (arquidiócesis de Quito)
Efraín Castillo Merino, natural de Espíndola, diócesis de Loja.
El domingo 27 de Febrero de 2022 se hizo entrega a los Misioneros Combonianos de la parroquia VERBO DIVINO, situada en el sector GUASMO SUR de Guayaquil. La ceremonia estuvo presidida por Monseñor Ivan Minda.
PROGRAMA SEMANAL
Por P. Enzo Balasso
LA MISIÓN EN UN MINUTO
Una respuesta al dolor de las comunidades y al grito de la Madre
Tierra
En muchos países de Latinoamérica, la minería es vista como el motor del
desarrollo; los gobiernos, cualquiera sea su tendencia política, la promueven
reduciendo impuestos, facilitando la inversión, flexibilizando las leyes,
entregándoles territorios. Sin embargo, la minería no representa para los
pueblos una real mejora en sus condiciones de vida: se violan los derechos, se
dividen las comunidades, se debilitan las democracias, se contaminan las aguas,
se afectan las economías locales, las culturas, los territorios, la salud y las
generaciones futuras. Los proyectos generalmente se imponen sin participación,
consulta previa y, en muchos casos, con la oposición de las comunidades.
Daniela Andrade – red Iglesias y Minería
LEER
El Sínodo de la Amazonía ha sido mucho más que un acontecimiento ligado al querido territorio que se expande en torno al río Amazonas. Ha sido de hecho un fuerte llamado de Dios al mundo y a la Iglesia para que renovemos nuestra alianza con la hermana-madre Tierra, don de Dios a toda la humanidad, don del que nosotros somos custodios, tal como nos recuerda el papa Francisco en la encíclica “Laudato sí”. Como Misioneros Combonianos en el continente americano, nos sentimos impulsado por el Espíritu de Jesús a acoger esta “hora de Dios” para nuestra humanidad y queremos responder comprometiéndonos como personas y como comunidades a promover y defender la vida, así como los territorios y los pueblos en todas las regiones donde estén amenazados. MÁS
EL CARMEN - Parroquia
Casa Cural EL CARMEN - Manabí (Ecuador) tel. +593-5/266.0122 fax 266.0797
PARROQUIA fundada el 6 de enero de 196. Confiada a los Misioneros Combonianos el 14 de noviembre de 1976.
Dedicada a la Virgen del Carmen. Diócesis de Portoviejo.
Parroquia de Borbón Apdo. 08-01-0065 ESMERALDAS (Ecuador) tel. +593-6/278.6382
PARROQUIA fundada en junio de 1972. Dedicada a la Virgen del Carmen. Diócesis de Esmeraldas.
Parroquia San Lorenzo Apdo. 08-01-0065 ESMERALDAS (Ecuador) tel. +593-6/278.0238
PARROQUIA fundada el 4 de noviembre de 1955. Dedicada a San Lorenzo. Diócesis de Esmeraldas.
Parroquia La Merced
Apdo. 08-01-0065
ESMERALDAS (Ecuador)
Fundada en 1940, confiada a los Combonianos el 13 de abril de 1955.
Diócesis de Esmeraldas.
Misioneros Combonianos
Lorenzo de Garaycoa 3614 y Venezuela Apdo. 09-01-11247 GUAYAQUIL (Ecuador) tel. +593-4/5100131 e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Comunidad
abierta el 1 de junio de 1988. Diócesis de Guayaquil. Pastoral Afro. Animación Misionera. Promoción Vocacional. Justicia & Paz.
FACEBOOK
Revistas Sin Fronteras-Aguiluchos
Avenida 10 de Agosto 56-56 y Villalengua Apdo. 17-11-06350 QUITO (Ecuador) tel. +593-2/245.5110
Cel.: +593-099 011 5382
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Misioneros Combonianos
Apdo. 17-12-680
QUITO (Ecuador)
tel. +593 2 252 2318
252 4429 (centro culturale)
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contactos
Av. 10 de Agosto N 38-50 y Villalengua - Quito
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Telf. +593-2/224 0483
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Telf. 593 - 2/245 5110
Cel.: +593-099 011 5382
Redes Sociales
- Pastoral Vocacional Comboniana Ecuador
- Centro Afro Guayaquil
- Iglesia Sinfronteras
- Vida Misionera
- América Misionera
-
Jóvenes con Cristo y la Misión .